division de la cosa comun cuando hay una hipoteca

División de la cosa común cuando hay una hipoteca

No existe impedimento legal alguno para instar acción de división de la cosa común cuando hay una hipoteca que grava el bien a subastar.

Vamos a intentar dar respuesta a algunas preguntas que se nos plantean en una acción de división de la cosa común cuando el bien cuyo condominio hay que extinguir está gravado con una hipoteca.

Ejemplo:

Una  pareja es propietaria de un piso gravado con hipoteca, ostentando cada uno de ellos la titularidad del 50% en proindiviso.

Como quiera que la pareja no se pone de acuerdo en la división del inmueble ni en su venta a terceros, uno de los miembros de la pareja interpone una acción de división de cosa común con el objetivo de extinguir el condominio del piso, y como quiera que el inmueble es indivisible, se proceda a su venta en pública subasta y repartirse el precio obtenido.

Recordar que la ley establece que ningún copropietario está obligado a permanecer en comunidad, por lo que en cualquier momento podrá pedir la división de la cosa común.

artículo 400 del Código Civil:

» Ningún copropietario estará obligado a permanecer en la comunidad. Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier tiempo que se divida la cosa común.»

Vamos a ver algunas cuestiones que se plantean en el procedimiento de división de la cosa común cuando hay una hipoteca:

¿Se puede instar la división de cosa común cuando hay una hipoteca que grava el bien?

La respuesta es que SÍ. 

El derecho a obtener la división de la cosa común por cualquiera de los copropietarios no tiene otra excepción o limitación que el pacto de indivisión entre los condóminos y aun así, con las limitaciones que el propio artículo 400 párrafo segundo establece.

Cada comunero o copropietario puede exigir la extinción de la comunidad y la ley impone a los demás la división, porque el régimen de comunidad tiene una naturaleza transitoria e incidental.

No impide el ejercicio de la acción de división de cosa común que sobre el bien exista una hipoteca o un embargo.

¿Cabe la venta en subasta cuando el bien está gravado con hipoteca?

Cuando el bien objeto de la división de cosa común fuere esencialmente indivisible, y los condueños no convinieren en que se adjudique a uno de ellos indemnizando a los demás ni su venta a un tercero, se sacará a pública subasta y se repartirá su precio entre los comuneros en función de su cuota de participación.

Nada impide la venta del bien en pública subasta aunque esté gravado con hipoteca.

Si la disolución del condominio se lleva a cabo mediante subasta judicial, ha de quedar claro que, la posición del acreedor hipotecario está plenamente garantizada, lo que viene a significar que quien adquiera la finca en subasta, sea uno de los condueños o un tercero, la recibirá gravada con la correspondiente hipoteca.

artículo 405 Código Civil:

«La división de una cosa común no perjudicará a tercero, el cual conservará los derechos de hipoteca, servidumbre u otros derechos reales que le pertenecieren antes de hacer la partición. Conservarán igualmente su fuerza, no obstante la división, los derechos personales que pertenezcan a un tercero contra la comunidad.»

¿La adjudicación del bien en la subasta de cosa común cancela la hipoteca existente?

Ningún efecto de purga o cancelación de las cargas existentes sobre la finca puede implicar el proceso de disolución de condominio, cualquiera que sea el procedimiento por el que se lleve a efecto: división de la finca en partes que se adjudiquen a cada comunero, enajenación (tanto en venta directa, como en subasta pública) a uno de los condueños que compensa económicamente a los demás, o venta a un tercero con reparto del precio entre los cotitulares sin perjuicio de que en este caso, por acuerdo de las partes, se minore el valor de la cuota gravada en el importe de la carga.

¿Procede la subasta de la división de la cosa común cuando hay una hipoteca superior al valor del inmueble?

La respuesta es que sí.

La confusión en estos casos se produce con lo dispuesto en el artículo 666 de la LEC que trata sobre la valoración inmuebles para subasta:

«Si el valor de las cargas o gravámenes iguala o excede del determinado para el bien, el Secretario judicial dejará en suspenso la ejecución sobre ese bien.»

Como veis, en una ejecución forzosa sobre inmuebles, si el valor de la carga (en su caso la hipoteca) supera el valor de tasación del bien, no saldrá a subasta.

Ahora bien, este artículo 666 LEC no es de aplicación a los procedimientos de división de cosa común, como recoge el Tribunal Supremo (Sala 1ª) en sentencia de 22.02.2012:

« No es esta la situación del litigio, puesto que aquí se requiere la subasta para dividir el bien indivisible y no para la satisfacción de las deudas del propietario del bien. La hipoteca subsiste de acuerdo con lo que dispone el artículo 405 Código Civil y la división de la finca no altera el crédito hipotecario».

¿Si una tercera persona se adjudicara la vivienda en subasta, que pasaría con la hipoteca?

Como venimos diciendo, se impone al adjudicatario de la vivienda en subasta la subsistencia de las cargas o gravámenes anteriores, subrogándose en la responsabilidad que de ellos se deriva, no en la deuda que origina semejante responsabilidad.

Esto significa que no se necesita el consentimiento del Banco hipotecante para que salga a subasta el inmueble por un procedimiento de división de cosa común.

En estos supuestos, solo cambia el responsable en tanto que como adquirente del bien sujeto a una hipoteca, debe soportar la ejecución por las deudas impagadas, pero no se convierte en deudor ni se subroga en esta posición. Lo que en definitiva viene a ser lo siguiente: «Si el adquirente en subasta de la finca no paga la hipoteca, el Banco la podrá sacar a subasta pero no podrá reclamarle la diferencia que faltase entre el precio de adjudicación y la total deuda, ya que esa tercera persona no es deudor del Banco».

El Tribunal Supremo nos recuerda lo siguiente:

» El adquirente por tanto, resultará afectado por la hipoteca en tanto que responsable por su cualidad de titular de los bienes adquiridos en subasta, aunque no se produzca una novación porque el deudor se mantiene. En definitiva y como resumen, debe recordarse que lo que cambiaría en la adjudicación a un tercero es el titular de la garantía, no el de la deuda.«

Francisco Sevilla Cáceres

Comentarios

  1. Ida

    ¿Alguien conoce algún caso donde lo que se busca con la acción de división de cosa común sea salir de la hipoteca? Conozco un caso donde una parte puede y quiere comprarle al otro su parte… Pero como eso no lo ayuda a salir de la hipoteca porque el banco no da su visto bueno, se plantea interponer esta demanda.

  2. Lucia Hernández

    Buenas,mi caso es el siguiente. Nos divorciamos hace 5 años, no hemos hecho liquidación de bienes por no llegar a un acuerdo. La vivienda tiene una hipoteca y la vivienda se la otorgan a mis hijos y a mi con, uso y disfrute, por tener la custodia, después de haber tenido que irnos del piso durante más de ocho meses, los cuales disfruto él de la vivienda, aunque en todo momento, seguí pagando mi parte de la hipoteca. Desde hace más de dos años me hago cargo yo, íntegramente del pago de la hipoteca, porque el no paga su 50%. Nos quedan tres años de hipoteca, y yo no puedo hacer nada en esa hipoteca, ni en esa cuenta, porque él sigue estando como titular, al igual que yo. Podré recuperar todo el dinero que pagado por parte de él para que no nos echen a la calle? Senlenpodran pedir intereses por todas sus cuotas que me hecho cargo yo de ellas? Seguirá teniendo los mismos derechos que yo sobre la vivienda? En la sentencia deja claro que nos otorgan la vivienda a los niños y a mi, pero no hay ningún punto en concreto, que especifique, que tiene que pagar su parte de la hipoteca, por eso no he demandado. Él sigue pagando
    su parte del IBI, y de la comunidad. El seguro del piso, la luz, agua, gas, lo pago íntegro yo. Debe pagar también su parte del seguro? Muchas gracias de antemano, espero su respuesta.

  3. Bea

    Buenos días,
    Si 2 personas son propietarias de una vivienda a partes iguales y sobre la que consta una hipoteca, entiendo que una de las partes puede pedir la división de la cosa común; en ese caso, ¿quién establece el precio mínimo de la subasta? y si no llega a compensarse la totalidad de la hipoteca y quedasen por ejemplo 80.000€ de carga frente al banco, ¿tendría que cargar el nuevo adquiriente con esa deuda? ¿Existiría la posibilidad de liquidar lo restante por parte de los propietarios de manera personal? Es decir, ¿se podría exigir mediante demanda por parte de uno de los propietarios que ambos fueran responsables del 50% de la deuda hipotecaria restante sin que ella recayera en el nuevo adquiriente?

    • Conchi

      Buenas!!!yo hice una división de la cosa común con mi ex (no estábamos casado pero teníamos una hipoteca al 50% y que nos avalaron mis padres) el dejo de pagar y yo continuo pagando.Salio a subasta y se lo adjudicó un chico de Valencia que a cambiado el piso de nombre en el registro y le a alquilado,pero no a cambiado la hipoteca ni nada relacionado con el banco,así que el recibe el dinero del alquiler y yo sigo pagando la hipoteca.Que puedo hacer???llevo así cuatro años!! Y como hacemos la gente con hijos,que no cobramos pensión por parte de su padre y encima nos hacen esto con la hipoteca,como pretenden los jueces que nos defendamos,si no nos queda dinero para un abogado….esto es inhumano e injusto,no hay derecho a que consientan que pase esto en una subasta del juzgado…que puedo hacer??porque hablo con el banco y me dice que eso no es cosa de ellos.

  4. Angeles

    Llevo 8 años con un divorcio contencioso, y tengo duda de como solucionar la liquidación de gananciales, pues mi ex no quiere pagar sus deudas y tenemos una cuenta mancomunada de la venta de la vivienda familiar, en la que sólo llegan embargos privativos suyos: Hacienda, seguridad social y del juzgado por un préstamo hipotecario de una vivienda que adquirió su familia. Tengo justicia gratuita, y la abogada me aconseja solicite el condominio de la vivienda, aunque esto pueda suponer retrasar más si cabe la liquidación y un mayor coste económico.
    La pregunta en cuestión es si se disuelve la copropiedad, es necesaria la novación o la subrogación y de no llegar a un acuerdo los comuneros y se vende en subasta, me tendrían que liquidar la parte ya pagada de dicha hipoteca?
    Gracias de antemano

  5. Mercedes Ramírez armas

    Tengo solicitada por mi ex,subasta de mi hogar,lo tenemos al 50×100,los dos,vivo sola con mi hijo menor que es su hijo,se puede subastar mi casa,y echarme a la calle,sin más,si lo compra un tercero,gracias,espero sus respuestas,muy agradecida si me contestan,un saludo.

  6. Esperanza

    Una casa que sale a subasta por extinción de condominio, si yo me adjudicó la casa, ya que tiene hipoteca y tengo dinero ¿puedo cancelar la hipoteca o obligatoriamente me tengo que subrogar ?

    • Inmaculada Castillo

      Hola Esperanza,

      Hemos leído tu consulta, y la respuesta a la misma pueda ser algo extensa y variable según las circunstancias propias del caso que comentas. Si quieres, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro servicio de asesoría jurídica en el 807.502.004 y podremos comentar de manera detallada y sobre la marcha las cuestiones que planteas, así como indicarte la forma de proceder.

      https://mundojuridico.info/nuestros-servicios/consultoria-juridica-por-telefono/

      Un saludo y gracias por visitar Mundojuridico.info

  7. Laura

    Buenas tardes, mi consulta es la siguiente,
    Estoy en una situación de copropiedad al 50%,el otro propietario se hace cargo de todos los gastos ( hipoteca,Ibi,…..) a cambio de disfrutar de la misma y yo no contribuyo en nada económicamente.

    ¿ Puede el otro propietario adquirir derechos sobre el inmueble al poder demostrar que el asume todos los gastos?

    ¿Sería más seguro hacer un contrato de alquiler entre los dos?

    Gracias de antemano
    Un saludo

  8. Sandra

    Hola

    Me gustaría saber que pasa cuando un matrimonio se divorció hace 10 años, nunca hicieron la division de bienes gananciales y al fallecer el ex marido, teniendo una unica hija, descubre que se había modificado la hipoteca, la unica hipotecaria es la ex mujer, pero a pesar de ello el ex marido pagó la mitad de la hipoteca y los gastos de de la vivienda ( IBI, residuos, etc…) sin corresponderle ya que la ex mujer tenia el piso en uso y disfrute hasta la liquidacion y ahora hija quiere hacer la division de la cosa comun.

    Gracias

  9. miguel

    En mi caso teníamos una casa a medias (no eras pareja ni nada) y se procedió a la división de la cosa en común con su hipoteca. Se subasto la casa y se lo que ella. Pero sigo el cirbe y la hipoteca sigue estando a medias. Puedo obligar al banco a que lo ponga a su nombre.

    si es posible contacten conmigo y háganme un presupuesto para resolver este problema.

    gracias

  10. Inma

    Mi novio es propietario de una casa al 50% con su exnovia, rompieron hace años y ella dejó de pagar su parte en todos los gastos, hipoteca, ibi, ….
    Ella lo ha demandado porque quiere salir como sea del préstamo y que se le devuelva el dinero que puso al principio de comprar la vivienda.
    El le ofreció hace un año la extinción del condominio pero ella no la aceptó porque también quería salir de la hipoteca.
    Tras la demanda hemos ido al banco y nos harían una novación del préstamo para que salga ella y entre yo como nueva titular del préstamo al 50%, pero aunque también se haga la extinción del condominio, yo me quedaría como titular del préstamo al 50 % y sin ninguna propiedad a mi nombre.
    Hay posibilidad que ella me «ceda» su 50% de la propiedad? o solo puede ser al otro propietario?
    De qué manera puedo constar como propietaria?
    Gracias

  11. Rafa Donet Sepulveda

    Tengo documento privado de extinción de condominio y adjudicación del 50% del inmueble a mi ex, pero falta la subrogación de la entidad bancaria, dado que quiere modificar las condiciones y que hacen que se incremente bastante la cuota a pagar del préstamo hipotecario.
    Si solicitó la división de la cosa común, y adjudicación a mi ex de mi 50% en privativo del inmueble, el banco debe mantener las condiciones o puede modificarlas? Si esto último es así, que procedimiento puedo instar para proceder a la extinción y liberarme de la responsabilidad hipotecaria frente al Banco?
    Desde el documento privado de extinción ya no pago cuotas del préstamo (octubre de 2017) pero sigo respondiendo frente al banco.
    Muchas gracias
    Un saludo

    • Inmaculada Castillo

      Hola Rafa,

      1º.- Aunque se haya producido la extinción de condominio y las condiciones entre vosotros estén claras en cuanto quien tiene que responder ante el pago de las cuotas, ante el Banco seguís respondiendo los dos, salvo que este quiera quitarte como deudor.

      2º.-Esto por norma general sólo lo va a hacer si se le dan más garantías de pago, de ahí que proponga el cambio de condiciones.

      3º.-Puedes utilizar nuestro servicio de asesoría jurídica telefónica a través del 807.502.004 y podemos comentar tu asunto personalmente.

      Un saludo.

  12. Victor

    Hola, tengo una vivienda con hipoteca compartida con un hermano al 50% ,mi hermano no reside en la vivienda pero por deudas a través de un concurso de acreedores van a liquidar su patrimonio. Pueden subastar la vivienda, quien se queda ese 50%. Y si nadie puja y el banco se la queda ,puedo yo seguir pagando la hipoteca y vivir en la casa falta 7 años de pagos .La hipoteca esta al dia. Si pujo por ese 50% cuanto tendria que ofrecer el % de qué, del valor de tasación de lo que quede por pagar de hipoteca?. Gracias.

  13. Ángeles

    Buenos días, soy tutora legal de mi tía enferma de Alzheimer, lleva ingresada desde hace 10 años en una residencia. El caso es que en 1995 le adjudicaron una vivienda del IVIMA a ella y a su hermana, hasta el 2025 no se terminará de pagar el préstamo del IVIMA.
    Su hermana ha fallecido recientemente. Y las herederas quieren que se liquide la deuda para escriturar y a posteriori vender la casa. La abogada de mis primas, hijas de la fallecida se ha puesto en contacto conmigo para comunicarme lo anteriormente expuesto, diciéndome que pida autorización al juez y proceder a escriturar para la venta del piso.
    Yo estoy totalmente en desacuerdo, ya que se trata del domicilio permanente de mi tía enferma de (50%) y va en contra de sus intereses. Podrían iniciar un procedimiento de división de la cosa común, tal y como me indica la abogada de las herederas?
    Como puedo actuar para defender los derechos de mi tia?
    Gracias,
    Un saludo.

  14. maria

    Muy interesante el artículo.
    Me gustaría plantearles una duda. Tengo un piso al 50% con mi ex y con hipoteca, he llagado a un acuerdo con él para que me compre mi mitad, ¿cuáles serían los pasos? Él ha hablado con el banco para que le den una nueva hipoteca, y así caneclar la que tenemos en común, la duda que me surje es que está pidiendo al banco el dinero del 100% de la casa, y que el banco ha tasado la vivienda por debajo de la cantidad que nosotros pactamos. Al ser la vivienda de los dos, ¿debería estar yo al corriente de la tasación del piso así como de la cancelación de la hipoteca común por parte del banco?
    ¿ Deberíamos firmar un pre-acuerdo con las condiciones de la venta de mi 50 % a él para que el notario redacte las nuevas escrituras llegados a un acuerdo?
    Muchas gracias.

  15. Marc

    Buenas tardes,

    Yo tengo otro hipotetico caso,

    Para poner en antecedentes, yo soy condueño de una propiedad al 50% con un pariente, resulta que yo he pagado mi mitad de gastos comunitarios y la comunidad reclama (sobre la mitad de mi pariente) todo lo debido que asciende (por ejemplo) a 15.000 euros.

    si en este momento yo decidiese sacar a subasta el inmueble y éste se adjudica por 100.000 euros.

    Por tanto el Adjudicatario quedaría bajo obligación de pago de los 15.000 que mi pariente debe, y entonces:

    a) Yo cobraría 50.000 y mi pariente otros 50.000? en este caso yo saldría perjudicado ya que yo hubiera pagado mi parte de comunidad que asciende a 15.000 euros y mi pariente no.

    b) cobraría yo 57,500 y mi pariente 42500, debido a que yo SI he pagado mis gastos de comunidad y él no?

    Os agradecería saber cual es vuestra opinión sobre este posible caso.

  16. dani

    No me queda muy claro….en una división en común en una vivienda con hipoteca superior al valor de la vivienda Si uno de los dos se adjudica la vivienda y paga toda la hipoteca ¿se la podría reclamar a la otra parte?

  17. Juan Vicente Pérez Hernández

    Veamos este ejemplo:
    Un matrimonio se disuelve por divorcio. Entre los dos habían pedido antes del divorcio un préstamo hipotecario a una entidad bancaria. Durante un tiempo pagando la hipoteca, se divorcian quedando la esposa con la casa. El marido una vez divorciados no paga su parte del préstamo hipotecario y la esposa continua pagandolo hasta su finalización.
    ¿ Debe el marido pagar a la esposa el período de pagos del préstamo aunque ella haya pagado la totalidad ?..¿ Cuando prescribe el período de reclamación por parte de la esposa para que el marido pague su parte ?.

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados