La incapacitación judicial

La incapacitación judicial

La incapacitación judicial es una negación de la capacidad de obrar de la persona mediante sentencia dictada por el Juez.

La incapacitación judicial es una negación de la capacidad, pero no de la capacidad jurídica  que tiene toda persona desde que nace y que le confiere aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, sino de la capacidad de obrar o aptitud para realizar con plena eficacia y validez actos jurídicos, ejercitar derechos y cumplir obligaciones.

Es en este contexto en el que determinadas personas, por circunstancias personales que les impiden actuar consciente y libremente, en cuanto a la formación de su voluntad, ven legalmente limitada su capacidad de obrar mediante resolución judicial con el objetivo de protegerles de potenciales abusos.

¿Dónde queda regulada la incapacitación judicial?

La figura de la incapacitación judicial queda regulada y desarrollada en el artículo 199 y siguientes del Código Civil.

¿Qué requisitos se exigen para la incapacitación judicial?

El régimen jurídico de la incapacitación exige una doble garantía a favor de la persona:

  • la necesidad de una sentencia que culmine un proceso judicial declarativo
  • la constatación de la existencia de causas de incapacitación debidamente acreditadas.

Por lo tanto, podríamos decir que los requisitos básicos exigidos para la declaración de incapacitación judicial son:

Que se padezca una enfermedad o deficiencia de carácter físico o psíquico, que debe referirse en términos generales a aquellos estados en los que se da un impedimento físico, mental o psíquico, permanencial y a veces progresivo, que merma la personalidad, la deteriora y amortigua, con efecto en la capacidad volitiva y de decisión, incidiendo en su conducta al manifestarse como inhabilitante para el ejercicio de los derechos civiles y demás consecuencias.

Persistencia de la enfermedad o deficiencia que impide el autogobierno del presunto incapaz, entendiendo que dicha enfermedad debe tener cierta duración, continuidad o permanencia.

La ausencia (o deficiencia) del autogobierno por el incapaz. Esto se refiere a la ausencia de posibilidad, habilidad o facilidad de entendimiento.

¿Qué alcance puede tener la incapacitación judicial?

La incapacitación se pueden extender a la guarda y protección de la persona (incapaz) y sus bienes, o bien solamente de la persona o de los bienes. Esta protección del incapaz se puede realizar mediante de tres figuras distintas:

La diferencia entre la tutela y la curatela reside fundamentalmente en que el tutor es el representante legal del incapacitado con caracter estable, mientras que el curador limita sus funciones a complementar la capacidad del sometido a curatela, sin sustituirlo ni ser propiamente su representante.

El nombramiento del tutor del incapaz deber realizarlo el Juez atendiendo al orden de preferencia establecido en la ley, esto es:

  • El designado por el propio tutelado con caracter previo a la declaración de incapacitación que haya realizado ante Notario; esta figura viene designada como auto-tutela.
  • Al cónyuge que conviva con el tutelado.
  • A los padres del tutelado.
  • A las personas designados por estos en sus disposiciones de última voluntad.
  • Al descendiente, ascendiente o hermano que designe el Juez.

El orden ciatado puede alterarlo el Juez cuando considere que de esa manera se produce un mayor beneficio para el tutelado.

El Código civil establece que el tutor necesitará de autorización judicial para que sean válidos determinados actos que realice con respecto al patrimonio del incapaz o tutelado.

Cuestiones para las que necesita autorización judicial el tutor del incapaz

El tutor necesitará de dicha autorización judicial en los siguientes casos:

  • Para el internamiento del tutelado en un establecimiento de salud mental o de educación especial.
  • Enajenación o gravámen de bienes inmuebles, objetos preciosos, acciones de empresas, realizar préstamos,
  • Cesión de bienes en arrendamiento por tiempo superior a 6 años.
  • Renuncia de derechos del incapaz o tutelado.
  • Realizar gastos extraordinarios en los bienes.
  • Interposición de demandas, salvo en asuntos urgentes o de escasa cuantía.

¿Qué procedimiento se debe de seguir para conseguir la incapacitación judicial?

El procedimiento para la incapacitación judicial es el siguiente:

1.- Interposición de demanda promoviendo la declaración de incapacidad. Esta demanda la puede promover el cónyuge o pareja de hecho, ascendiente, descendiente, hermanos del presunto incapaz o el Ministerio Fiscal.

2.- La demanda deberá ir acompañada de aquellos documentos médicos que acrediten la enfermedad o deficiencia que le impide gobernarse al incapaz.

3.- Presentada y admitida la demanda, el Juez deberá practicar (obligatoriamente) tres medios de prueba: audiencia de los familiares más próximos del incapaz, examen personal por el Juez del incapaz y el dictámen del médico forense.

4.- La sentencia declarando la incapacitación judicial, deberá contener la extensión y límites de la incapacitación, el régimen de tutela, la persona nombrada, los mecanismos de control, la duración, etc.

Señalar que en estos procedimientos cabe la posibilidad de solicitar mientras se tramita la incapacitación, que el Juez adopte medidas cautelares para la adecuada protección del presunto incapaz o de su patrimonio. Estas medidas pueden ser solicitadas por el Ministerio Fiscal o por quienes se hayan constituido como parte en el proceso de incapacitación.

Competencia del Juzgado para tramitar la incapacidad

Respecto de qué Juzgado es el competente territorialmente para conocer de la declaración de incapacidad PINCHA AQUÍ.

Inmaculada Castillo

Comentarios

  1. Carlos

    ¿Puede un incapacitado por sentencia, votar en las elecciones, ser titular de cuenta bancaria y tener tarjeta para sacar su dinero?

  2. Montserrat Zapata Rubio

    Tengo una hermana discapacitada al 100% que vive conmigo desde hace 17 años. Conjuntamente con mi familia también vivía nuestro padre, el cual falleció en octubre de 2019. Al tramitar la pensión de orfandad de mi hermana, el Ministerio Fiscal me requirió para solicitar la incapacitación legal de mi hermana. Antes de todo este proceso mi hermana me concedió un Poder general con incapacitación incluida para que yo le hiciera todas las gestiones pertinentes a su persona. Ha salido la sentencia y me nombran a mí tutora de mi hermana y el día 11 de febrero debo ir a aceptar el cargo de tutora. Mi duda es la siguiente. Me solicitan un balance económico de todo el año anterior (2020), pero yo al tener el poder sobre ella mi duda es desde qué fecha debo hacer el balance? El poder sigue vigente hasta la fecha en que yo firmo el cargo o debo justificar todo un año anterior como me han dicho? Cuándo queda realmente invalidado el poder general con incapacitación? Gracias

  3. Yo

    Tengo un colega que esta incapacitado. Solo le dan 5€ al dia, tiene que acudir a comedores sociales y duerme alternando albergues y la calle. Lleba bastante tiempo pidiendo que le den su dinero para una abitacion y no consigue nada. Y al no tener descendencia supongo que su dinero se lo quedara diputación. Decir que esta medida es de protección… No se me parece muy hipócrita. Menos mal que ayer en el congreso se decidió eliminar la incapacitación y sustituirla por medidas de apoyo. Aunque conociendo el estado no me fio nada

  4. soledad maria martin ibañez

    mi padre tiene un trastorno bipolar mixto con ciclos rapidos, ha firmado varios prestamos a sabiendaas las entidades lo que tiene son validos esos prestamos firmados por el?

    • Inmaculada Castillo

      Hola Soledad,

      Hemos leído tu consulta y para la resolución de dudas como las que planteas tenemos un servicio específico que consiste precisamente en contestar por escrito las dudas expuestas e indicarte igualmente cómo proceder.
      Remitimos a este servicio porque la duda planteada requiere de cierto estudio y tiempo para la redacción de la respuesta.
      Te dejo el enlace para mayor información.
      https://mundojuridico.info/nuestros-servicios/presupuesto-para-informe-juridico/

  5. Fran

    Cuanto puede tardar este tramite hasta que el juez da la autorización?. Más de 3 meses?

  6. purificación royo del campo

    deseo saber como promover la incapacidad para mi madre que tiene 92 años y tiene poca memoria

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados