la sucesion del estado

La sucesión del Estado

La sucesión del Estado. ¿Cuándo el Estado es quien se queda con los bienes del fallecido?.

¿Puede heredar el Estado?, ¿en que casos?. Como hemos visto en anteriores entradas cuando una persona muere sin testamento se abre la llamada sucesión intestada que se puede definir como el llamamiento que la ley hace a determinados parientes del testador o al Estado cuando éste muere sin sin ellos.

¿Quienes son los llamados a la herencia en este caso?

Para determinar el orden de llamamientos, el Código Civil establece tres criterios escalonados de preferencia: la clase, el orden y el grado de parentesco.

Las clases.-

Son las categorías de personas llamadas a la sucesión en virtud de una vinculación especial con el causante.

Están establecidas en el artículo 913: «A falta de herederos testamentarios, la ley defiere la herencia a los parientes del difunto, al viudo o viuda y al Estado».

Por tanto, se pueden distinguir tres clases:

1.- la clase los parientes, unida al causante por vínculos de parentesco.

2.-la clase del cónyuge, unida al causante por vínculo matrimonial.

3.-la clase del Estado, unida al causante por vínculo de participación social.

De las tres clases, el Estado sólo es llamado en defecto de las otras dos clases, pero la clase de los parientes y la del cónyuge no son excluyentes entre sí, dado que el cónyuge se antepone a los colaterales, y si concurre con descendientes o ascendientes tiene derecho a su cuota legal usufructuaria.

La sucesión del estado se regula en el art 956 del Código Civil.

El artículo 956 dispone que: «A falta de personas que tengan derecho a heredar conforme a lo dispuesto en las precedentes secciones, heredará el Estado».

¿Cómo se distribuye la herencia en este caso?

El artículo 956 continúa señalando que el Estado «asignará una tercera parte de la herencia a Instituciones municipales del domicilio del difunto, de beneficencia, instrucción, acción social o profesionales, sean de carácter público o privado, y otra tercera parte a Instituciones provinciales de los mismos caracteres, de la provincia del finado prefiriendo, tanto entre unas como entre otras, aquellas a las que el causante haya pertenecido por su profesión y haya consagrado su máxima actividad, aunque sean de carácter general.

La otra tercera parte se destinará a la Caja de Amortización de la Deuda Pública –actualmente, debe entenderse al Tesoro Público-, salvo que, por la natura­leza de los bienes heredados, el Consejo de Ministros acuerde darles total o parcialmente, otra aplicación».

¿Qué efectos tiene la Sucesión del Estado?

Según el artículo 957: «los derechos y obligaciones del Estado, así como lo de las instituciones o Entidades a quienes se asignen las dos terceras partes de los bienes, en el caso del artículo 956, serán los mismos que los de los demás herederos, pero se entenderá siempre aceptada la herencia a beneficio del inventario, sin necesidad de declaración alguna sobre ello, a los efectos que enumera el artículo 1.023 «.

Es decir, en caso de que la herencia tuviera deudas, el estado nunca responderá de ellas, sino que se pagarán con los bienes de la herencia y si tras abonarlas quedara algo, esto corresponderá al Estado

Por su parte, el artículo 958 del Código Civil establece que: «Para que el Estado pueda apoderarse de los bienes hereditarios habrá de proceder declaración judicial del heredero, adjudicándose los bienes por falta de herederos legítimos«.

Lo dispuesto en el Código Civil deberá completarse por lo previsto en la Ley 33/2003 de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas, la cual prevé en el apartado 6 de su artículo 20 que «La sucesión legítima de la Administración General del Estado se regirá por el Código Civil y disposiciones complementarias», y especialmente en el Real Decreto 1373/2009, de 28 de agosto, por el que se aprobó el Reglamento General de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, el cual derogó el Decreto de 13 de agosto de 1971.

Dicho Real Decreto 1373/2009 regula en sus artículos 4 y siguientes la sucesión legítima de la Administración General del Estado, recogiendo todas las actuaciones y trámites administrativos que deben desarrollarse para que el Estado llegue a adquirir los bienes.

  1. Así las actuaciones dirigidas a la obtención de la declaración de la Administración General del Estado como heredera abintestato, se iniciarán siempre de oficio por la Delegación de Economía y Hacienda de la provincia en la que el causante hubiera tenido su último domicilio,
  2. A estos efectos se considerará domicilio del causante el lugar de su residencia habitual.
  3. Una vez declarada la Administración General del Estado heredera abintestato, se solicitará del Juzgado la entrega de los bienes y derechos mediante acta acompañada de una relación de los mismos.
  4. Los bienes y derechos del caudal hereditario se enajenarán mediante los procedimientos de subasta o de adjudicación directa previstos en la Ley y en este reglamento, y el importe obtenido por tal venta se distribuira instituciones de beneficencia, instrucción, acción social o profesional, las asociaciones declaradas de utilidad pública y las fundaciones debidamente inscritas en los registros públicos correspondientes

¿El Estado puede renunciar a la herencia?

Con relación a la sucesión a favor del Estado, se ha planteado si el Estado puede repudiar la herencia. En este sentido se han manifestado opiniones discrepantes. La opinión mayoritaria considera que el Estado No puede renunciar, dado que el Estado como heredero desempeña una función de interés público, irrenunciable, que se basa en la idea de que los bienes no queden vacantes; el artículo 956 no dice que el Estado tenga derecho a heredar, sino que de manera categórica afirma que «heredará»; y ningún precepto prevé la renuncia por parte del Estado.

La cuestión continúa en la actualidad pendiente de solución legislativa, dado que el Real Decreto 1373/2009 no se refiere a la renuncia por parte del Estado, ni para admitirla ni para rechazarla.

Maria Jose Arcas Sariot
Últimas entradas de Maria Jose Arcas Sariot (ver todo)

Comentarios

  1. israel

    Buenas, estoy interesado en una plaza de garaje. La dueña me dice que su padre ha muerto y que los hijos van a renunciar a la herencia.
    Donde puedo informarme de como acceder a ella?
    Que oficina u organismo estatal gestiona este tipo de situaciones.
    No estoy seguro si la renuncia se debe a deudas con bancos por lo que igual es algún banco quien hereda dicha plaza de garaje.

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados