No comparecer al interrogatorio en un juicio civil
No comparecer al interrogatorio en un juicio civil puede tener importantes consecuencias.
Cuando hablamos a la prueba de interrogatorio, nos referimos al «interrogatorio de partes«, es decir el interrogatorio de los litigantes.
¿Necesitas ayuda legal?
Consulta nuestros servicios de abogados online y resuelve tus dudas legales con confianza y profesionalidad.
Ver nuestros serviciosLa Ley establece que cada parte podrá solicitar del Tribunal el interrogatorio de las demás sobre hechos y circunstancias de los que tengan noticia y que guarden relación con el objeto del juicio.
¿Qué consecuencias se derivan de no comparecer al interrogatorio en un juicio civil?
El artículo 304 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece las consecuencias de no comparecer al interrogatorio en un juicio civil:
«Si la parte citada para el interrogatorio no compareciere al juicio, el tribunal podrá considerar reconocidos los hechos en que dicha parte hubiese intervenido personalmente y cuya fijación como ciertos le sea enteramente perjudicial, además de imponerle la multa a que se refiere el apartado cuarto del artículo 292 de la presente Ley.
¿Necesitas ayuda legal?
Consulta nuestros servicios de abogados online y resuelve tus dudas legales con confianza y profesionalidad.
Ver nuestros serviciosEn la citación se apercibirá al interesado que, en caso de incomparecencia injustificada, se producirá el efecto señalado en el párrafo anterior.»
El citado art. 304 LEC es una sanción procesal, «la falta de comparecencia de la parte al interrogatorio«.
Requisitos y presupuestos de la no comparecencia al interrogatorio en un juicio verbal
La sanción consiste en poder tener al litigante incomparecido por confeso en los hechos que le resulten perjudiciales. También se denomina «ficta confessio«.
Ahora bien, no basta con la simple incomparecencia al acto del interrogatorio.
Aunque la aplicación de este precepto remite siempre a un notable casuismo, podemos esbozar, las siguientes ideas:
1ª.- En los juicios verbales, la mayoría de la doctrina y Tribunales considera que la prueba del interrogatorio del litigante contrario debe proponerse en el plazo de los 5 días siguientes para la citación a juicio. (art. 440.1.4º LEC).
Si una de las partes no ha propuesto previamente en el plazo de los 5 días el interrogatorio del litigante contrario y éste no comparece el dia del juicio y sí lo hace su Procurador, es muy probable que la parte que quiera interrogarlo se quede sin dicha posibilidad.
Para que puedan derivarse las consecuencias del artículo 304 de la LEC («que se consideren reconocidos los hechos en los que hubiere intervenido»), es necesario que se haya propuesto el interrogatorio y la parte, consciente de ello, deje de asistir.
2ª.- En todo caso, y aunque se considerase suficiente la simple citación ante la eventualidad de proposición del interrogatorio, la sanción de la denominada «ficta confessio«, se deriva de los hechos «en que dicha parte hubiese intervenido personalmente«.
3ª.- La posible «ficta confessio» exige que la parte proponente haga consignar las preguntas que pretendía hacer al confesante incomparecido. Sólo así podrá determinarse si se refieren a hechos personales y perjudiciales, y sólo así podrá valorarse otro presupuesto previo: la admisibilidad de la pregunta.
4ª.- Expuesto así el interrogatorio, si el Juez decide acoger el reconocimiento ficticio, se habrá de limitar, lógicamente, a aquellos hechos contenidos en las referidas preguntas. Y no, por extensión, a otros o a la generalidad de los manifestados en las alegaciones de la proponente.
5ª.- La consecuencia prevista en el artículo 304 LEC es una simple facultad, y en modo alguno una consecuencia automática ni menos aún imperativa. En ello han abundado los pronunciamientos de los Tribunales.
6ª.- Y, por último, no puede perderse de vista que la «ficta confessio«, que permite basar la decisión judicial en una base tan anómala como es la pura y simple ficción, se relaciona con el principio de buena fe procesal, siendo medio apto para reprimir la conducta obstruccionista de la parte a interrogar, pero también lo ha de ser para no dar carta de naturaleza a la petición de interrogatorio sorpresiva, que surge ante la inasistencia de la parte a la vista, de forma que, con ese remedio, se pretenda conseguir una ventaja para paliar la inconsistencia intrínseca de la posición que la proponente mantiene en el proceso.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Zamora 25 de octubre de 2011
«…tratándose la ficta confessio, contemplada en el artículo 304 LEC, de una facultad discrecional que queda completamente sometida al prudente arbitrio judicial «el Juez «resolverá sobre esta cuestión de una manera libre y pertinente», o la de Alicante 21 de septiembre de 2.011, cuando declara que «tampoco puede estimarse en base a la institución de la «ficta confessio», que según reiterado criterio de este Tribunal es solamente una facultad concedida al órgano judicial por el artículo 304 de la misma Ley procesal, como indica el verbo «podrá» que utiliza, y en ningún caso exime a la parte de la obligación de probar debidamente los hechos en que sustenta su pretensión».
- Atribución del domicilio familiar en la ruptura de la pareja de hecho - 11 noviembre, 2024
- Grooming: Qué es, cómo detectarlo y prevenirlo - 5 noviembre, 2024
- Las costas procesales - 4 noviembre, 2024
Comentar esta noticia
Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
- Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
- Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
- Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
- Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
- Derechos que asisten al Usuario:
- Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
- Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos
Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:
- Dirección postal: Avenida Andaluces, 4, 2ºC 18014 Granada
- Dirección electrónica: info@mundojuridico.info
Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/
Interesante artículo pero no comparto lo que refieres sobre la incomparecencia de la parte en el caso de los juicios verbales. Después de la modificación de la LEC operada por la LO 42/2015, a mi juicio, la parte también debe ser citada en el plazo de cinco días previsto en el artículo 440 LEC, por lo que no cabe la sorpresa de ser citado en el acto de la vista. Entiendo que esa modificación del precitado artículo, en la que se incluye expresamente a la parte, pretendía acabar con la incertidumbre de ser citado o no a la vista oral en los procedimiento verbales.