El pago de la Comunidad tras el divorcio

Opciones del Banco cuando no se devuelve el préstamo hipotecario

Las opciones del Banco cuando no se devuelve el préstamo hipotecario serian iniciar un juicio declarativo o un proceso de ejecución hipotecaria.

El Tribunal Supremo recuerda en el marco jurídico nacional las opciones del Banco cuando no se devuelve el préstamo hipotecario por un consumidor.

Repasamos las opciones que en el derecho español tiene el acreedor (Banco) cuando en un contrato de préstamo con garantía hipotecaria el prestatario (consumidor) incumple su obligación de devolución de la cantidad recibida:

a) INICIAR UN JUICIO DECLARATIVO.

En el juicio declarativo, el Banco puede pedir la resolución del contrato por incumplimiento del deudor, con restitución recíproca de las prestaciones, o el cumplimiento forzoso del contrato, con exigencia de todas las cantidades pendientes de pago y sus correspondientes intereses.

¿Necesitas ayuda legal?

Consulta nuestros servicios de abogados online y resuelve tus dudas legales con confianza y profesionalidad.

Ver nuestros servicios

A tal efecto el artículo 1124 del Código civil dispone:

» La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.

El perjudicado pdrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos. También podrá pedir la resolución, aun después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste resultare imposible.

¿Necesitas ayuda legal?

Consulta nuestros servicios de abogados online y resuelve tus dudas legales con confianza y profesionalidad.

Ver nuestros servicios

El Tribunal decretará la resolución que se reclame, a no haber causas justificadas que la autoricen para señalar plazo.»

La sentencia firme que recaiga en este juicio declarativo podrá ser objeto de ejecución, en la que se podrán embargar y subastar todos los bienes del deudor, incluyendo su vivienda habitual.

Quizá te interese:  Disolución de la sociedad de gananciales en caso de divorcio

 

b) INICIAR UN PROCESO ESPECIAL DE EJECUCION HIPOTECARIA.

El el proceso especial de ejecución hipotecaria, el Banco puede perseguir y enajenar mediante subasta el bien hipotecado, que sirve de garantía a la devolución del préstamo.Opciones del Banco cuando no se devuelve el préstamo hipotecario

Cuando ese bien hipotecado es la vivienda habitual del deudor consumidor, la regulación de este proceso especial de ejecución hipotecaria (según el Tribunal Supremo y la mayor parte de la doctrina) contempla una serie de beneficios o ventajas, para proteger la conservación de dicha vivienda, o por lo menos, que su enajenación sea menos gravosa para el deudor, que no se contienen en la ejecución ordinaria de la sentencia firme dictada en el juicio declarativo.

Estas ventajas previstas para el deudor consumidor en el proceso especial de ejecución hipotecaria sobre vivienda habitual, en los artículos 693.3,  579.2  y 682.2 de la Ley de Enjuiciamiento civil, resumidamente serían las siguientes:

  • El deudor podrá liberar el bien mediante la consignación de la cantidad debida hasta esa fecha.

 

  • Liberado un bien por primera vez, podrá liberarse en segunda o ulteriores ocasiones siempre que, al menos, medien tres años entre la fecha de la liberación y la del requerimiento de pago judicial o extrajudicial efectuada por el acreedor.

 

  • Se prevé una limitación del cálculo de las costas procesales en función únicamente de las cuotas del préstamo atrasadas, en caso de enervación de la acción ejecutiva hipotecaria.

 

  • El precio a efectos de subasta no podrá ser inferior, en ningún caso, al 75% del valor señalado en la tasación.

 

De las opciones del Banco cuando no se devuelve el préstamo hipotecario qué procedimiento es el menos perjudicial para el consumidor

Según el Tribunal Supremo el procedimiento especial de ejecución hipotecaria es menos perjudicial para el consumidor que el procedimiento declarativo.

Quizá te interese:  Suspensión de los lanzamientos de deudores hipotecarios

Ante el incumplimiento contractual del deudor, el acreedor dispone de una acción declarativa de resolución del contrato, o de un proceso especial de ejecución hipotecaria, que le permite dirigirse directamente contra el bien hipotecado sin necesidad de una previa sentencia de condena. Aunque pudiera parecer, en principio, que la aplicación del procedimiento ejecutivo especial es más perjudicial para el prestatario-consumidor, y así parecieron entenderlo – aunque de manera no taxativa- la sentencia del TJUE de 21 de enero de 2015 (asuntos acumulados C-482/13, C-484/13, C- 485/13 y C-487/13) y el auto del TJUE de 17 de marzo de 2016 (asunto C-613/15), ello no tiene por qué ser necesariamente así, según manifiesta el Tribunal Supremo, cuando dice:

» el proceso especial de ejecución hipotecaria sobre vivienda habitual no es más perjudicial para el consumidor que el juicio declarativo seguido de una ejecución ordinaria, porque en la regulación del proceso especial de ejecución hipotecaria se contemplan unas ventajas para el consumidor que no se prevén en la ejecución ordinaria de la sentencia firme dictada en el juicio declarativo»  como serían las que hemos expuesto en los puntos anteriores.

 

CONCLUSION:

Todos estos pronunciamientos del Tribunal Supremo sobre la conveniencia de mantener en vigor el procedimiento especial de ejecución hipotecaria por ser un procedimiento menos perjudicial para el consumidor vienen al hilo de la nulidad de la cláusula de vencimiento anticipado de las hipotecas que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) y cuya cuestión puede suponer el final de estos procedimientos, de ahí que el Tribunal Supremo haya planteado la semana pasada una cuestión prejudicial al Tribunal Europeo sobre esta cuestión.

Quizá te interese:  ¿Cuánto dinero tengo que pagarle a mi abogado?

 

Francisco Sevilla Cáceres
Últimas entradas de Francisco Sevilla Cáceres (ver todo)

Comentarios

  1. Miguel A. Sierra Babiano

    Tenia una hipoteca de 130.000 € valor tasación 220.000 €, en 2010 sale a subasta, se lo adjudica el banco vendiendo el piso a los pocos meses. llevaba unos 2 años pagando. recibí orden de desahucio y deje la vvda. No teniendo mas noticias de ningún tipo por parte del banco ni de nadie y ahora este mes de abril 2020 me comunican que el banco a presentado un embargo judicial por 70.000 €.
    Si la adjudicación debería ser por 50% quedarían menos de 20.000 € podría haber llegado a 70.000€ No debería haberme notificado el banco mi nueva deuda?. Tengo pensión desde 2013, no deberían haber actuado antes y no esperar tanto tiempo.

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados