¿Qué es la patria potestad?
La patria potestad es el conjunto de derechos que la Ley concede a los padres sobre las personas y bienes de los descendientes.
Mientras los hijos son menores de edad los padres tienen una serie de deberes hacia ellos, para su protección y formación, y para cumplirlos y decidir según la conveniencia de cada momento, necesitan amplias facultades sobre la persona y bienes de sus hijos, llamándose patria potestad al conjunto de estas, o poder global que la ley otorga a los padres sobre los hijos.
La patria potestad termina cuando el hijo alcanza la mayoría de edad. Pero puede acabar antes si se procede a la emancipación por el menor.
La patria potestad confiere a los padres la representación legal del hijo y encierra un doble contenido: personal y patrimonial.
¿Quién ejerce la patria potestad?
Artículo 156 del Código Civil dice que “la patria potestad se ejerce conjuntamente por ambos progenitores o por uno solo con el consentimiento expreso o tácito del otro.”
El problema surge cuando ambos progenitores no se ponen de acuerdo en la forma de ejercer la patria potestad de forma genérica o bien en asuntos puntuales.
Así, en caso de desacuerdo ambos progenitores están facultados para poder acudir al juzgado para que sea el juez, quien después de oír a ambos ,y al hijo si tuviera suficiente madurez y siempre si fuera mayor de 12 años, decidirá el progenitor al que le va a conceder la facultad de decidir sobre el asunto en discordia.
Cabe la posibilidad de que si las controversias en el ejercicio de la patria potestad fueran reiterados o concurriera cualquier otra causa que entorpezca gravemente su ejercicio, el juez decida por un tiempo máximo de 2 años atribuirla total o parcialmente a uno de los padres o distribuir entre ellos sus funciones.
El mismo artículo 156 del Código Civil dispone que si los progenitores viven separados, la patria potestad se ejercerá por aquel con quien el hijo conviva. Sin embargo, la autoridad judicial, a solicitud fundada del otro progenitor, podrá, en interés del hijo, atribuir al solicitante la patria potestad para que la ejerza conjuntamente con el otro progenitor o distribuir entre ambos las funciones inherentes a su ejercicio
¿Qué deberes tienen los padres respecto a sus hijos por tener su patria potestad?
Como deberes inherentes a la patria potestad se encuentran, velar por los hijos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos, procurarles una formación integral así como representarlos y administrar sus bienes.
¿Necesitas un abogado especializado en Familia?
Los Abogados online de Mundojuridico.info podemos ayudarte a que salgas de dudas ahora mismo.
¿Los padres responden de las acciones de sus hijos?
Los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo su guarda, y los tutores lo serán de los perjuicios causados por los menores o incapacitados que estén bajo su autoridad y habitan en su compañía.
La justificación de dicha responsabilidad viene dada del deber de vigilancia que a los padres incumbe sobre los hijos.
No obstante lo anterior, la responsabilidad de los padres o guardadores cesará si prueban suficientemente que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para prevenir el daño ocasionado.
Cuando la responsabilidad dimana de un acto delictivo por parte de los hijos, la normativa actual se dirige a los padres como responsables directos del proceder de estos a fin de que se haga recaer sobre su patrimonio personal la obligación de indemnizar civilmente a los perjudicados por el evento dañoso.
¿Cuándo se extingue la patria potestad?
La patria potestad se extingue cuando se produce alguno de los siguientes supuestos:
- Por la muerte o la declaración de fallecimiento de los padres o del hijo.
- Por la emancipación.
- Por la adopción del hijo.
- Por sentencia judicial.
En los supuestos de separación o divorcio, la patria potestad de los progenitores sigue siendo compartida en cuanto a su titularidad, pero puede, y es lo más frecuente, que sea el cónyuge con el que conviven los hijos, el que asume la función de custodia, el que ejerza de forma efectiva la patria potestad, pero para ciertos actos se precisa ejercicio conjunto de la patria potestad por ambos cónyuges, como por ejemplo: la emancipación, asumir gastos extraordinarios no cubiertos por la pensión de alimentos, las decisiones importantes para la formación del menor, etcétera.
¿Se puede privar a los padres de la patria potestad?
Para que pueda tener lugar la privación de la patria potestad se requiere una causa suficientemente grave como para adoptar esta decisión en sentencia, previa la tramitación del correspondiente juicio.
Las causas posibles de privación o suspensión de la patria potestad son: drogodependencia, alcoholismo, perturbaciones mentales, malos tratos, ausencia de relación con los hijos, incumplimiento del deber de alimentarlos, condena penal, etcétera.
La privación de la patria potestad, total o parcial, no constituye una sanción perpetua, sino condicionada a la persistencia de la causa que la motivó; es decir, la privación de la patria potestad, nunca es una medida absoluta y definitiva, ya que en cualquier momento cabe la posibilidad de revisar la situación de hecho y acordar la recuperación de la patria potestad.
Si quieres seguir leyendo sobre esto, te dejamos esta entrada relacionada: ejercicio exclusivo de la patria potestad, por suspensión al otro progenitor.
¿Qué es la patria potestad prorrogada?
La patria potestad sobre los hijos que hubieran sido incapacitados quedará prorrogada, por ministerio de la ley, al llegar aquellos a la mayor edad. Si el hijo mayor de edad soltero que viviere en compañía de sus padres o de cualquiera de ellos fuere incapacitado, se rehabilitará la patria potestad.
La patria potestad prorrogada viene regulada en artículo 171 del Código Civil.
La patria potestad prorrogada terminará:
- Por la muerte o declaración de fallecimiento de ambos padres o del hijo.
- Por la adopción del hijo.
- Por haberse declarado la cesación de la incapacidad.
- Por haber contraído matrimonio el incapacitado.
Si al cesar la patria potestad prorrogada subsistiere el estado de incapacitación, se constituirá la tutela o curatela.
¿Qué obligaciones tienen los hijos respecto de sus padres?
Dentro del ejercicio de la patria potestad hay que tener en cuenta las obligaciones de los hijos con respecto a sus padres. El artículo 155 del Código Civil recoge las siguientes obligaciones:
1º.- Deber de obediencia.
Los hijos están obligados a obedecer a los padres mientras permanezcan bajo su patria potestad. Este deber conlleva la necesidad de que el hijo esté obligado a cumplir las órdenes lícitas que le den los padres en el ejercicio de sus facultades. El incumplimiento de este deber puede provocar la corrección por parte de los padres y en los casos más graves llegar incluso a la desheredación.
2º.- Deber de respeto.
Los hijos están obligados a respetar a sus padres siempre. Este respeto debe darse incluso cuando haya concluido la patria potestad. No obstante, este respeto no debe ser igual a una sumisión incondicional que pueda llegar a anular la personalidad de los hijos. La falta de respeto grave puede ser causa de desheredación.
3º.- Deber de contribuir al levantamiento de las cargas de la familia.
Los hijos están obligados a contribuir equitativamente, según sus posibilidades, al levantamiento de las cargas de la familia mientras convivan con ella.