El acuerdo de Schengen y su convenio de aplicación
¿Qué es el acuerdo Schengen?
El Acuerdo de Schengen constituye uno de los pasos más importantes en la historia de la construcción de la Unión Europea (UE). Fue firmado en 1985 y entró en vigor en 1995. Actualmente la zona Schengen está formada por 26 países.
Convenio de aplicación del acuerdo de Schengen
El Acuerdo de Schengen es un acuerdo de varios países europeos para abolir los controles fronterizos internos entre estos países y transferir estos controles a las fronteras externas con terceros países.
¿Necesitas ayuda legal?
Consulta nuestros servicios de abogados online y resuelve tus dudas legales con confianza y profesionalidad.
Ver nuestros serviciosEl acuerdo firmado en la ciudad de Schengen en Luxemburgo, en 1985 y que entró en vigor en 1995, creó un espacio común conocido como el Área Schengen que incluye la mayor parte de Europa continental.
Los países participantes aplican normas comunes para el control de las fronteras exteriores, las cuestiones de visados y la cooperación entre la policía y el poder judicial en el ámbito penal.
Países que forman parte del acuerdo Schengen
En la actualidad estos son los países que entran a formar parte del acuerdo Schengen:
¿Necesitas ayuda legal?
Consulta nuestros servicios de abogados online y resuelve tus dudas legales con confianza y profesionalidad.
Ver nuestros serviciosAlemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza.
Países que NO forman parte de este acuerdo
Los países que se quedan al margen del convenio de aplicación del acuerdo Schengen son:
- Países comunitarios: Reino Unido, Irlanda, Chipre, Bulgaria.
- Países extracomunitarios: Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza.
Objetivos del acuerdo Schengen
Los acuerdos firmados que crearon el espacio comunitario conocido como espacio Schengen o «Schengen área» tienen como objetivo:
1. Cambios en los controles de las fronteras
Por una parte lo que se busca con este acuerdo es eliminar los controles para las personas en las fronteras interiores y la definición de las fronteras exteriores comunes.
2. Establecer un paquete de medidas compensatorias
Además, se establece un paquete de medidas compensatorias para reforzar y aumentar las fronteras exteriores como la cooperación judicial y policial, instauración de derechos de observación y persecución transfronteriza para las fuerzas policiales de los Estados pertenecientes a la zona.
Entre estas medidas destacan la cooperación en materia de visados e información a través del Sistema de Información Schengen.
¿Esto significa que se eliminan las fronteras interiores?
Hay que tener claro, que esto no quiere decir que se eliminen las fronteras interiores, las cuales siguen existiendo y marcan el territorio de cada Estado, sino que se suprime el control fronterizo interno para pasar a controlar una única frontera externa, que consistiría en los bordes externos de los países integrantes del Acuerdo de Schengen.
¿Qué se entiende como extranjero según el contenido de este tratado?
Se entendería como extranjero a toda persona que no sea nacional de los Estados miembros o asociados de las comunidades europeas.
Así, un español en Francia no es un extranjero es interpretado como un nacional comunitario y como tal, no se le aplicaría la misma normativa que se le aplica a un extranjero para residir y trabajar.
A fecha de hoy y dadas las circunstancias que están atravesando Europa en general y algunos países, entre ellos España, en particular, hace que cada vez más nacionales de estos últimos países se dirijan en busca de mejor fortuna a otros países comunitarios.
Por ello, Alemania y Francia acaban de lanzar una nueva andanada sobre este pilar de la UE al mandar una carta a la presidencia danesa de la Unión en la que reclaman la soberanía para poder decidir una “suspensión temporal por el plazo de un mes” en el caso de que algún país no consiga controlar un flujo masivo de inmigrantes y/o en casos de amenazas de seguridad y de orden público.
¿Qué es la suspensión del espacio Schengen o cierre preventivo de las fronteras?
El cierre preventivo de fronteras en Europa o «la suspensión del espacio Schengen» es una medida excepcional y que requiere el visto bueno de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, por lo que queda claro que París y Berlín quieren convertir algo excepcional en algo mucho más normal, y quieren además, poder tomar esa decisión de manera unilateral sin el plácet de Bruselas.
«La UE es una unión política y económica, mientras que el Espacio Schengen permite la libre circulación de personas entre los países participantes«
¿Qué es la zona Euro y la zona Schengen?
En definitiva, son dos entidades diferentes, aunque en ambas se incluyen muchos de los países.
La UE es una unión política y económica, mientras que el Espacio Schengen permite la libre circulación de personas entre los países participantes.
¿Cuáles son las ventajas del tratado Schengen y en qué beneficia a los Europeos?
Según el Euro barómetro de 2018 sobre las percepciones de los ciudadanos europeos en referencia al espacio Schengen dicen los siguiente:
El 68 % de los ciudadanos de la UE considera que la zona sin fronteras es uno de los mayores logros de la UE.
Los viajes transfronterizos más sencillos y la ausencia de control de pasaportes son considerados como dos de las mayores ventajas que suponen este acuerdo.
La pandemia de COVID-19 ha reintroducido algunas fronteras internas. Sin embargo, el rápido restablecimiento de la libertad de circulación ha sido una prioridad y se ha logrado en gran medida.
- Atribución del domicilio familiar en la ruptura de la pareja de hecho - 11 noviembre, 2024
- Grooming: Qué es, cómo detectarlo y prevenirlo - 5 noviembre, 2024
- Las costas procesales - 4 noviembre, 2024
Comentar esta noticia
Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
- Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
- Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
- Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
- Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
- Derechos que asisten al Usuario:
- Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
- Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos
Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:
- Dirección postal: Avenida Andaluces, 4, 2ºC 18014 Granada
- Dirección electrónica: info@mundojuridico.info
Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/
Si me expulsan de España a qué países de la unión europea no puedo entrar
Ola qui diera saber si no tengo ningún problema para poder entrar otra vez a España muchísimas gracias
Buenos días,
Me gustaría hacer una consulta:
Tengo nacionalidad española y mi pareja es sirio. Si nos casamos el conseguiría permiso d residencia automático y también podría viajar libremente por zona Schengen, cierto?
Estamos pensando ir para Europa y no España, por eso quiero saber si la obtención de la visa Schengen es automática e indefinida.
Gracias
Hola Mimo,
Al casarte con tu pareja, el mismo pasaría a convertirse en cónyuge de ciudadano comunitario, pudiéndo obtener en España la autorización de residencia en régimen comunitario acreditando que se cumplen los requisitos para esa concesión. Esos requisitos son los que se recogen aqui: https://mundojuridico.info/familiares-comunitarios/
Ahora bien, esa residencia está concedida por España y para residir en España. Con la misma, tu pareja podrá viajar por territorio Schengen hasta 3 meses. Si lo que hace es viajar por países que forman parte de la Unión Europea pero que no se encuentran en Schengen,( Reino Unido, Irlanda, Chipre, Rumanía y Bulagaría), aún teniéndo residencia en España puede ser que como nacional Sirio le exigan visado de entrada.
La idea de vivir en otro país es fáctible. Tú eres el que dispone del derecho de manera originaría en tanto eres el ciudadano comunitario, tu pareja ( haciéndo valer tal vínculo) podrá desplazarse en la medida en que lo haga junto a tí o para reunirse contigo en el país que decidaís residir. Para la obtención de la residencia en dicho país, debereís cumplir los requisitos y seguir los trámites que se soliciten y exijan en el mismo para la concesión de la residencia a ciudadanos comunitarios y a sus familiares.
Espero haber aclarado tu dudas y que sigas visitando Mundojuridico.info
hola saludos cordiales, mi pregunta es la siguiente. Mi esposo tiene doble nacionalidad la española y la ecuatoriana, yo tengo la tarjeta de residencia comunitaria y soy Nicaragüense, hace 8 meses residimosecuador por motivos de trabajo para mi esposo. tengo entendido que sin bien es cierto mi tarjeta caduca en el 2016 ya tengo mucho tiempo fuera de España, pero por motivos personales tengo que viajar en unos meses a España. mi pregunta es puedo viajar a España con mi tarjeta sin tener problema en migración con la fecha desde que sali o si mi esposo me debe pedir un visado en el consulado o embajada de España en ecuador o si realmente no necesito visado puesto que soy nicaragüense y no me piden visa para entrar a España aparte tengo la familia de mi esposo alla que me pueden dar una carta de invitación y el hecho que en si tengo tarjeta comunitaria pero que por motivos personales me he pasado del tiempo de salida de España? espero haberme hecho entender y me puedan responder a esta inquietud muchas gracias de antemano.
Hola Paty,
El Reglamento comunitario, normativa que se te aplica viene a recoger que se te concede la autorización de residencia en España porque has venido a residir con tu marido o ha reunirte con él. Es decir, es tu marido el que te da derecho a esa autorización, siempre que los dos estéis aquí.
» El presente real decreto se aplica también, cualquiera que sea su nacionalidad, y en los términos previstos por éste, a los familiares…., cuando le acompañen o se reúnan con él…»
El hecho de cambiar la residencia a Ecuador, es una circunstancia que se debería de haber comunicado a extranjería, aunque normalmente «nadie lo hace». » Los interesados deberán comunicar los eventuales cambios de circunstancias referidos a su nacionalidad, estado civil o domicilio a la Oficina de Extranjeros de la provincia donde residan o, en su defecto, a la Comisaría de Policía correspondiente.»
Igualmente el reglmento viene a decir, que la vigencia de la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión caducará por las ausencias superiores a seis meses en un año, si bien, es verdad que mucha gente sigue utilizándola en tanto que como la 2tarjeta física» indica la fecha de caducidad mucha gente piensa que ni en frontera ni la compañía aérea, salvo que sea muy obvio por el pasaporte los periódos fuera,ponen pegas.
Es decir, en el momento en que cambiaís el domicliio a Ecuador, se debería de haber comunicado tu salida, y una vez fuera más de seis meses cabe la caducidad de tu autorización.
En cualquier caso, lo correcto jurídicamente hablando es que cuando visites España, al hacerlo como nacional nicaraguense , puedas justificar en frontera los requisitos exigidos: motivo de viaje, alojamiento, recursos…siéndo ahí donde puedas hacer valer tu matrimonio con español.
Espero haber aclarado tu duda y que sigas visitando Mundojuridico.info
Hola !!! quisiera me informaran si un extranjero con NIE PERMANENTE puede viajar a Francia en un vuelo comercial en aerolinea de bandera española (Air Europa) sin el pasaporte o con el pasaporte caducado???
Hay alguna Ley a nivel europea en la q se ampare para no dejar volar x tener el pasaporte caducado:::: independientemente de la q tenga cada aerolinea como norma.
Gracias
Hola Ruth,
Respecto a la pregunta que haces entiendo que no podría viajar. Como extranjero, el documento que lo identifica, es su pasaporte. La autorización de residencia viene a indicar que esa persona tiene autorización de residencia en España y por lo tanto puede viajar dentro de Schengen sin visado, siempre y cuando se identifique con su pasaporte en vigor. De cualquier forma, te recomeindo igualmente que ten pongas en contacto con la aerolinia en cuestión, en este caso, Air Europa, y que expongas el supuesto.
Espero haberte ayudado y que sigas visitando Mundojuridico.info.
Un saludo