Uso vitalicio de la vivienda al fallecer la pareja
Vamos a exponer la doctrina del Tribunal Supremo sobre el uso vitalicio de la vivienda al fallecer la pareja cuando no existe testamento en el que se haya favorecido en tales términos al miembro sobreviviente.
El caso analizado por el Tribunal Supremo es el siguiente:
¿Necesitas ayuda legal?
Consulta nuestros servicios de abogados online y resuelve tus dudas legales con confianza y profesionalidad.
Ver nuestros servicios1.- Una pareja (no casada) ha convivido durante una serie de años.
2.- Ambos residían en una vivienda adquirida al 50% en proindiviso, es decir, existe una comunidad de bienes sobre dicha vivienda, siendo propietario cada uno de ellos de la mitad.
3.- Fallece uno de los miembros de la pareja sin otorgar testamento.
¿Necesitas ayuda legal?
Consulta nuestros servicios de abogados online y resuelve tus dudas legales con confianza y profesionalidad.
Ver nuestros servicios4.- El miembro sobreviviente de la pareja interesa que se declare el uso vitalicio de la vivienda al fallecer la pareja.
5.- Uno de los herederos del fallecido (hijo de otra relación anterior) se opone a dicha declaración.
Advertencia: A la relación de las parejas de hecho también se le denomina «more uxorio«.
Sentencia del Tribunal Supremo de 6.03.2014 sobre el uso vitalicio de la vivienda al fallecer la pareja
De la citada sentencia extraemos, por su importancia los siguientes razonamientos:
– El problema que plantea el recurso se concreta en determinar si la existencia de una relación «more uxorio» entre la codemandada, Dª Rocío , ahora recurrente, y el difunto padre del demandante, propietarios por mitad una vivienda, puede o no implicar la atribución en exclusiva, y con carácter vitalicio, del derecho de uso a su favor, lo que la sentencia niega, «pues, como mantiene el apelante (hijo), ajeno a esa relación, ello supone obviar los fundamentos de la comunidad de bienes y el derecho que tiene todo partícipe a no mantenerse en la misma».
– Las sentencias que se citan como infringidas se refieren todas ellas a unas situaciones dispares que tienen en común parejas de hecho o more uxorio y a los efectos que va a producir entre los convivientes la ruptura de las relaciones de convivencia (en este caso por fallecimiento de uno de ellos); en estos casos, la jurisprudencia de esta Sala ha venido sosteniendo, (por todas, la sentencia de pleno de 12 septiembre 2005 ), que se trata de una situación no regulada, pero no prohibida, en la que en defecto de pacto entre los convivientes, deben aplicarse los principios generales del derecho.
– Pues bien, no se discute que la vivienda litigiosa se adquirió conjuntamente por la recurrente (Dª Rocio) y el padre del demandante, conviviendo desde entonces en ella aun cuando no estuvieran casados, y así se declara probado la existencia de una comunidad de bienes sobre la misma.
– Y esta comunidad no puede implicar sin más la atribución exclusiva y con carácter vitalicio del disfrute de la vivienda, no solo porque el problema no se plantea entre los convivientes, sino entre el conviviente supérstite (Dª Rocío) y el heredero del conviviente premuerto, que falleció sin haber otorgado testamento y sin favorecer de ningún modo a su pareja, sino porque no se justifica la existencia de un derecho de esta naturaleza a partir de una convivencia extramatrimonial, que no permite trasladar sin más la normativa propia del matrimonio, como tampoco la existencia de un enriquecimiento injusto del otro copropietario a costa de su pareja, ya sea de valores patrimoniales, ya de pérdidas de expectativas y de abandono de la actividad en beneficio propio por la dedicación en beneficio de otro, o la posible debilidad económica derivada del fallecimiento de su compañero, pues nada se argumenta en la sentencia y nada se ha tratado de combatir a través del recurso correspondiente.
– Por ello no puede considerarse que la recurrente (Dª Rocío) ostente ningún título que le permita mantener la posesión de la vivienda, lo que hace improcedente la atribución del uso en la forma que reclama. La aplicación analógica del artículo 96 del Código Civil está excluida y el reconocimiento de tal derecho mediante la aplicación de principios generales por la vía de la analogía «iuris» pasa ineludiblemente por negar la falta de título que justifique la atribución de este derecho por ser portadora, en definitiva, del interés más digno de protección y por un tiempo ilimitado, contrario incluso a la regla del artículo 96, que lo limita.
- Atribución del domicilio familiar en la ruptura de la pareja de hecho - 11 noviembre, 2024
- Grooming: Qué es, cómo detectarlo y prevenirlo - 5 noviembre, 2024
- Las costas procesales - 4 noviembre, 2024
Comentar esta noticia
Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:
- Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
- Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
- Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
- Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
- Derechos que asisten al Usuario:
- Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
- Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos
Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:
- Dirección postal: Avenida Andaluces, 4, 2ºC 18014 Granada
- Dirección electrónica: info@mundojuridico.info
Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/
mi madre a fallecido después de unos años de enfermedad y en estos últimos tres años a estado viviendo en la misma casa la querida de mi padre y ahora pretende acerse pareja de hecho con ella para dejarle la casa mientras ella viva y somos siete hermanos y uno de ellos esta deacuerdo y seis no y nos gustaría saber cuales son nuestros derechos para que esta mujer no se quede con nada y como tendríamos que actuar legalmente,no hay testamento de mi madre.y otra cosa mi abuela la madre de mi madre tiene una fosa en propiedad la cual esta fallecida hace unos años y mi madre por ser hija única heredo la fosa y mi padre dice que no tenemos ningún derecho sobre esa fosa que el es el conyuge y que mientras el viva el titulo de la fosa lo tiene el y es suyo.