Presupuestos de las Comunidades Autónomas 2014

La vecindad civil en la jura de la nacionalidad española

La elección por un extranjero de la vecindad civil en la jura de la nacionalidad española.

Es importante tener clara nuestra opción de la vecindad civil en la jura de la nacionalidad española por los efectos que esa decisión conlleva.

Por ello, lo primero que debemos hacer es dar respuesta a la siguiente pregunta:

¿Qué es la vecindad civil y cómo nos afecta?

Ya hemos dicho que cuando un extranjero adquiere la nacionalidad española,  en el momento en que se  inscribe la adquisición de la nacionalidad (coincide con el  momento de la Jura) deberá declarar por cual vecindad civil opta.

Brevemente, podemos decir que  la vecindad civil es un concepto derivado de la existencia en Derecho español de diversos derechos privados. Así, en España junto con el denominado Derecho común, coexisten en algunas regiones los llamados derechos civiles forales y especiales. La vecindad civil es lo que determina que a una persona física se le aplique, como ley personal, el Derecho civil común o  algunos de los Derechos civiles forales.

La vecindad civil es por tanto el criterio que determina la ley personal de los nacionales españoles, y que normalmente está relacionada con el lugar en el que una persona tiene sus raíces y vínculos.

La vecindad civil determina, entre otras cuestiones, las normas que se nos van a aplicar  en materia de Derecho sucesorio, Derecho de familia, ( el régimen económico matrimonial, viudedad), Derecho de bienes, Derecho de obligaciones, etc

Debemos de mencionar que de acuerdo con lo dispuesto en el art. 149.1.8ª de la Constitución Española, es el Estado, el que de manera exclusiva tiene la competencia para regular la vecindad civil, evitando con ello posibles discriminaciones por parte de regiones en cuanto a los criterios de atribución  de la misma a favor de unas personas y en detrimento de otras.

En España nos encontramos derechos civiles forales y/o especiales en  Aragón, Navarra, País Vasco, Cataluña, Islas Baleares y Galicia. Sin embargo, hay que señalar que las distintas Compilaciones de Derecho Foral designan al Derecho Civil del Estado como Derecho supletorio de segundo grado según se desprende del art. 13.2 del Código Civil.

La elección de la vecindad civil en la jura de la nacionalidad española, se hará en los términos que recoge el artículo 15 del Código Civil, el cual establece que los extranjeros que adquieren la nacionalidad española puedan optar por una de las siguientes vecindades civiles

a) La correspondiente al lugar de residencia.

b) La del lugar del nacimiento.

c) La última vecindad de cualquiera de sus progenitores o adoptantes.

d) La del cónyuge.

Pongamos un ejemplo. Edwin, de origen ecuatoriano está casado con María. Hace un año que llegaron a Barcelona de Málaga, de donde es María.  Edwin, adquiere la nacionalidad española y en el momento de inscribir tal adquisición deberá  optar poralguna de las siguientes vecindades civiles:

La vecindad civil catalana
La vecindad civil o ley personal de Quito, su lugar de nacimiento
La vecindad civil de Guayaquil
La vecindad civil común.

Es evidente, que en función de la vecindad por la que se opte, la legislación a plicar en materias tan importantes como la sucesoria, régimen económico del matrimonio u otras materias, será diferente.

Una vez que hemos optado por la vecindad civil, esta queda recogida en la inscripción de la nacionalidad.

Esta declaración de opción se formulará, al igual que cuando se solicita la nacionalidad española, atendiendo a la capacidad del interesado. Por lo tanto se hará por el propio interesado, por sí o asistido de su representante legal, o por este último. Cuando la adquisición de la nacionalidad se haga por declaración o a petición del representante legal, la autorización necesaria deberá determinar la vecindad civil por la que se ha de optar.

Es importante saber que la vecindad civil puede ser cambiada por el interesado mediante manifestación en el Registro Civil o, sin que sea necesaria dicha manifestación cuando concurran ciertos requisitos.

Igualmente, cuando una persona procede a la recuperación  de la nacionalidad española, esta recuperación se produce también respecto a la vecindad civil, la cual será la que ostentara el beneficiado al tiempo de su pérdida.

A modo de curiosidad y para finalizar diremos que el extranjero que adquiera la nacionalidad por carta de naturaleza tendrá la vecindad civil que el Real Decreto de concesión determine.

Inmaculada Castillo

Comentarios

  1. SHAHID

    buenos soy de pakistan tingo terjeta de recidencia hace 7 año, quiero saber, q tingo enfermidad de de parkinson, puedo applicar nacionalidad de espanola por enfermidad?

Comentar esta noticia

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mundo Jurídico Info S.L.P, es el responsable del tratamiento de los datos personales del Usuario, por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento:

  • Fin del tratamiento: mantener una relación de envío de comunicaciones y noticias sobre nuestros servicios y productos a los usuarios que decidan suscribirse a nuestro boletín. Igualmente utilizaremos sus datos de contacto para enviarle información sobre productos o servicios que puedan ser de interés para el usuario y siempre relacionada con la actividad principal de la web, pudiendo en cualquier momento a oponerse a este tratamiento. En caso de no querer recibirlas, mándenos un email a: info@mundojuridico.info indicándonos en el asunto “No Publi”.
  • Legitimación: está basada en el consentimiento que se le solicita a través de la correspondiente casilla de aceptación.
  • Criterios de conservación de los datos: se conservarán mientras exista un interés mutuo para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos.
  • Destinatarios: no se cederán a ningún tercero.
  • Derechos que asisten al Usuario:
    1. Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho a oponerse y a la portabilidad de los datos personales. Derecho de acceso, rectificación y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento.
    2. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control si no ha obtenido satisfacción en el ejercicio de sus derechos, en este caso, ante la Agencia Española de protección de datos

Puede ejercer estos derechos mediante el envío de un correo electrónico o de correo postal, ambos con la fotocopia del DNI del titular, incorporada o anexada:

Si desea ampliar información sobre la política de privacidad de nuestra empresa, puede hacerlo en el siguiente enlace: https://www.mundojuridico.info/politica-de-privacidad/

Destacados